Asociados

Arquitectura y urbanismo

  • Trabajos
  • Despacho
  • Noticias
  • Contacto
  • Todos
  • Proyectos Públicos
  • Concursos
  • Urbanismo
  • Terciario-Oficinas
  • Viviendas
  • Contactar

Nueva Sede Judicial en San Fernando, Cádiz

x1

AUTORES: Carlos Guillamón y Alejandro Rubert.

COLABORADORES: BOMA

PROPUESTA: La propuesta técnica para la Nueva Sede Judicial de San Fernando, da respuesta a las necesidades de espacio presentes y futuras, concibiendo, por tanto, un edificio que se organiza desde el análisis del programa funcional conjunto y se ejecuta dejando en reserva parte de sus espacios y poniendo en servicio los otros que resultan necesarios de inmediato y definidos en el pliego concursal.

Se propone una edificación de formato rectangular, con geometrías de fácil construcción y crujías de gran aprovechamiento. Edificación compuesta de planta sótano, baja y dos plantas altas , para procurar por una parte el estricto cumplimiento de la normativa urbanística y por otra la implantación de lo edificado en el entorno.

En cuanto al edificio se refiere de forma autónoma, refleja todo aquello que desde la justicia interesa transmitir al ciudadano: transparencia, eficacia, serenidad, seriedad, arquitectura flexible, programa funcional actualizado, innovaciones tecnológicas, carácter sostenible… Imagen que el edificio debería ofrecer no sólo a los ciudadanos si no también en la ordenación de sus espacios y recorridos, es decir, en su organización interior. El edificio ordena el ambiente a fin de dar respuesta satisfactoria a las demandas de los usuarios. De una parte al personal del edificio, proporcionando un ambiente confortable y luminoso en el que la luz juegue un papel destacado. De otra al público que por razones diversas lo visita, ofreciéndole confianza y seguridad al plantear con claridad y facilidad de lectura los espacios de flujos y recorridos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Edificio de oficinas de nueva planta en Guillem Oliver, Tarragona

95

AUTORES: Carlos Guillamón y Alejandro Rubert

PROPUESTA: Oficinas abiertas

La propuesta planteada, pretende proponer una solución compatible a las demandas del programa de necesidades expresado en el anteproyecto, utilizando las premisas fundamentales de organización del edificio.

Estas, establecen la necesidad de espacios diáfanos, 7 áreas de trabajo, de las cuales se marcan sus prioridades.

La propuesta, siguiendo estas premisas y las derivadas de la ordenación urbanística que limita la construcción en altura al perímetro marcado, así como la ocupación de garaje y alturas reguladoras. Plantea un edificio de 5 plantas y dos sótanos. El edificio, por su ubicación tendrá tres orientaciones, las que ofrece las dos fachadas, calles Guillem Oliver y C/ Artur Blade, además de la interior a patio ajardinado.

Por su carácter dotacional y la exigencia de versatilidad, el edificio se estructura en un núcleo central de accesos, aseos e instalaciones, paralelo a la C/ Artur Blade y plantas diáfanas, que se refuerzan con los muros acristalados de las fachadas.

Se utiliza el factor de sombra que aportan los voladizos, así como la disposición de paramentos ligeros de protección solar, que se hacen mas tupidos en la cara Sur y funcionan como brisoleis en las fachadas Este y Oeste, favoreciendo la acción de protección y control solar de los vidrios.

Una arquitectura de línea sencilla y formalmente racionalistas, en busca de la mejor orientación y ventilación natural, para procurar menor consumo y mayor eficiencia energética. Consumir menos significa ser más eficientes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Museo Gösta Serlachius – Finlandia

91

AUTORES: Carlos Guillamón y Alejandro Rubert

PROPUESTA: “ La arquitectura árabe nos da una lección preciosa. Se aprecia andando, con el pié; es andando, desplazándose, como se ven desarrollar los ordenamientos de la arquitectura”.

Le Corbusier

Evidentemente no es lo mismo que un museo se sitúe en un centro urbano a que su emplazamiento tenga lugar en plena naturaleza, como es nuestro caso: un paisaje natural, con un lago rodeado de árboles y otros elementos de gran valor paisajístico y ecológico.

Teniendo en cuenta esto, la propuesta parte de tres premisas clave:

A.- Ser extraordinariamente respetuoso con el paisaje circundante.

B.- Respetar el edificio preexistente, poniéndolo en valor.

C.- Crear una arquitectura de recorridos al estilo de la reflexión de Le Corbusier, antes citada.

A.- Respecto al primero de los objetivos, para ser lo más respetuosos posible con el entorno paisajístico existente, se ha optado:

• Por un lado, situar el edificio en la parte este de la zona de actuación por ser la más domesticada, con menos arbolado, lo que permite una actuación que minimiza el impacto visual.

• Por otra parte, la ampliación se sitúa prácticamente enterrada bajo el manto de césped existente.

Este manto es como una alfombra que elevamos en una esquina para situar el edificio haciendo el menor ruido posible y, una vez situado, dejamos descansar de nuevo el manto de césped.

B.- Respecto al edificio preexistente, nos situamos por debajo de su altura de cornisa, de manera que sigue siendo el protagonista, en lo más alto del montículo, sigue disfrutando de su posición preeminente sin que la actuación le haga sombra. Más bien al contrario: desde el edificio que constituye la ampliación se pretende visuales que enmarquen la Manor, dándole ese valor añadido de otra pieza más que admirar estando dentro del museo.

C.-En lo referente a la arquitectura de recorridos, se busca esto tanto en el exterior como en el interior del edificio. Un recorrido que permita, en su exterior, disfrutar al máximo de las vistas y del entorno y, en su interior, una lectura del edificio sencilla pero con los matices suficientes para dotar al espacio de interés arquitectónico sin eclipsar al contenido del museo.

Se propone, allí donde se puede, que los espacios sean abiertos y flexibles para facilitar la atención de necesidades y usos cambiantes.

En cuanto a la iluminación, los cambios de cota en las cubiertas permiten una entrada de luz natural muy controlada, con las ventajas de una ser una luz cenital en los espacios expositivos.

El edificio se semi entierra y al mismo tiempo se abre al paisaje a través de los patios.

En cuanto a la materialidad, se propone cubiertas ajardinadas que provean de continuidad al paisaje. Los muros de carga serán de hormigón armado pintado en color gris antracita. En el interior se busca la luminosidad, por ello se recurre a pinturas blancas y los panelados, puertas y pavimentos de madera clara. El pavimento del suelo se combina con cemento pulido cuando se busca una mayor continuidad como es el caso de las salas expositivas.

Se ha tenido en cuenta también, tanto en la elección de los materiales, como en la ideación del propio edificio. el ser lo más respetuosos posible con el entorno natural, de inestimable a valor. Sin agredirlo y valiéndonos, de lo que la naturaleza pone a nuestro alcance, de un modo controlado y sostenible.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Master Plan Urbanístico Ciudad de las lenguas de Castellón

80

AUTORES: OAB S.L D.CARLOS FERRATER LAMBARRI

COLABORADORES: Carlos Guillamón y Alejandro Rubert

Alberto Peñin LLobell

Rafael Ibáñez Sanchez-Robles.

Juan Trias de Bes

PROPUESTA: Se trata de la propuesta urbanística (Seleccionada por procedimiento concursal), para la ordenación y Master Plan Urbanístico de los terrenos enfrente del mar que incluyen en la actualidad las instalaciones del aeroclub y el club de tiro San Huberto en Castellón de la plana.

La propuesta se basa en la recuperación del paisaje original del territorio, específico del litoral mediterráneo de la costa valenciana y en particular de la castellonense. La sucesión natural, mar, arena, cordón dunar, humedal, ciudad y montaña, reaparece en otra escala mediante la manipulación de la topografía y la disposición de todos los elementos estructurantes del Máster Plan; viales y edificaciones. Esta secuencia se traduce en franjas Norte-Sur de paisaje -franja del arenal, del marjal y urbana- de tipos de edificación y de régimen de explotación, ligadas a la línea de protección marítimo terrestre.

El sistema estructurante de la propuesta está constituido por un paseo marítimo peatonal continuo de 2.500m que se convierte, en paseo dunar, en paseo marjal, en rambla urbana y finalmente en paseo de ribera de río en su lado norte.

Este elemento vertebrador relaciona una cadena de edificios con formas diversas y flexibles; lenguas, estrellas, elementos casi acuáticos y vivos.

La propuesta, por tanto, recupera la naturaleza autóctona, y plantea una estructura urbana específica para este lugar.

El centro neurálgico de este recorrido y del máster plan es la Plaza de las Lenguas, espacio situado en el centro de gravedad del proyecto y conectado con el cordón dunar y la playa que da acceso a los edificios de carácter educativo y cultural.

Se ofrece y propone un perfil edificado icónico pero respetuoso e integrado, especialmente con el skyline del desierto de las Palmas, y una imagen representativa e institucional tanto desde el mar como desde la Plana de Castellón.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Edificio del Palau de la Festa de Castellón

70

AUTORES: Carlos Guillamón y Alejandro Rubert

COLABORADORES: BLAS JOVELLS IGUAL

ERNESTO FABREGAT ALONSO

DEPARTAMENTO TECNICO BECSA

DEPARTAMENTO TECNICO PAMESA

CONSTRUCTORA: BECSA

PROPUESTA: EDIFICIO RECINTO DE FIESTAS EN CASTELLON

Se trata de un edificio de carácter polifuncional, con una configuración formal de sala de eventos o conferencias, con un gran espacio central libre en planta baja como sala principal y palcos laterales para las comisiones de las gaiatas. Sus formas son ovaladas, elementos estos de respetuosa y coherente arquitectura tanto de planta como en alzados.

Emblema y referente para la arquitectura de la ciudad tanto por su función como por su formalización a través de fachada cerámica. Ya sea esta en formato de fachada ventilada como de lamas de gran formato en cerámica que fomente el empleo de este material, emblema de la Comunidad Valenciana y de la arquitectura contemporánea.

Un edificio pensado y creado por y para la fiesta, por y para los colectivos festeros.

El edificio de todos, y con un gran recuerdo de la Pérgola, que tantos años ha satisfecho la celebración de los actos vinculados con las fiestas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

« Página anterior
Página siguiente »

Entradas recientes

  • Vivienda unifamiliar en Torres Torres, Valencia
  • Vivienda Unifamiliar en Torre Bellver, Oropesa del Mar, Castellón
  • Vivienda unifamiliar en La Coma, Borriol, Castellón
  • Proyecto Edificio de 36 viviendas, piscina y garajes en Castellón
  • Proyecto Edificio 35 viviendas de promoción pública, locales y garajes en Vinaroz, Castellón

Oficina

Plaza Sierra Espadan 3
12006 Castellón
Teléfono: 964.340.883
Fax: 964.340.884
arquitectura@gryasociados.com

Categorías

  • Concursos
  • Noticias
  • Proyectos Públicos
  • Terciario-Oficinas
  • Todos
  • Urbanismo
  • Viviendas

¿No encuentras algo?

Llámanos al teléfono 964.340.883
Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de navegación. Sin cookies algunas funciones pueden no estar disponibles. Política de privacidad
© 2025 · GR asociados · Política de privacidad · Página web en wordpress y hosting por Honesting.es